El guion (primera parte)
- Louki
- 31 may
- 3 Min. de lectura
El guion, ese paso previo a dibujar un cómic tan emocionante pero, al mismo tiempo, tan tedioso. Siempre suele pasar que mientras lo escribes quieres dibujar, y cuando por fin te pones a dibujarlo, quieres escribir otros guiones.
Pues bien, hoy voy a hablar de cómo abordo yo la elaboración de un guion.
Lo primero que hago cuando se me ocurre una idea para un tebeo es escribir un borrador rápido de principio a fin, es decir, un pequeño esquema donde detallo cómo va a comenzar la historia, cuáles serán los puntos fuertes de la trama (a grandes rasgos) y cómo va a terminar. Esto suelo hacerlo en notas del móvil y me resulta muy útil para saber si vale la pena meterme de lleno a dibujar la historia o no, porque si no me gusta lo suficiente, no pienso dedicar meses e incluso años a dibujarla, ya que, al igual que casi todos los locos que hacemos cómics (sin usar IAs de mierda, me refiero), tengo guardadas varias historias a medio hacer pero que no me llegaron a convencer.
Para que una idea me consiga atrapar lo suficiente como para ponerme a dibujarla, debe cumplir tres requisitos:
La premisa de partida me tiene que interesar lo suficiente desde el punto de vista del lector como para querer leerla aunque no fuera mía.
La trama central no se me debe hacer pesada ni debe haber un exceso de relleno. Todo o casi todo debe tener cierta importancia en la historia y debe conducir al final que deseo. Eso sí, tengo que prever que podré hacerlo sin que nada quede demasiado metido a calzador. Todo detalle en la trama debe tener un fin, pero haciendo fluir la historia.
El final debe dejarme un poco noqueado. Da igual si al terminar de leerlo siento pena, asco, rabia o alegría pero nunca me ha de dejar indiferente. Un final soso puede destruir una gran historia, al igual que una mala obra puede brillar gracias al buen sabor de boca que te deja su final.
Una vez me he autoconvencido para hacer el tebeo, toca empezar a desarrollarlo.
Dependiendo del argumento de la trama, tendré que documentarme un poco para dar cierta veracidad a la historia o no. En Astilla, por ejemplo, no hice ningún tipo de investigación previa porque todo era ficción, pero en Pútrido, donde hay ciertos datos inspirados en hechos y personajes reales, sí que tuve que tomar algunas notas.

Para redactar el guion yo suelo usar alguna app para escritores que me permite acceder desde el móvil para escribir en cualquier momento ideas que se me ocurran estando en el bus, en un descanso del trabajo... Este tipo de apps me gustan porque tienen apartados exclusivos para redactar, por ejemplo, la línea de tiempo o añadir notas, desarrollar capítulos, desarrollar personajes... Y todo se queda en la nube y no lo pierdes si se muere tu dispositivo.

Lo primero que hago, una vez tengo el borrador preparado, es describir a los personajes que aparecerán y el peso que tendrán en la historia. A veces, se me ocurren conversaciones entre ellos que me gustan y las anoto para luego introducirlas en algún capítulo.

Después de todo esto, hago el desarrollo preliminar de cada capítulo.
Es muy habitual que se me ocurra algo interesante mientras estoy escribiendo el capítulo cinco, por ejemplo, y que esto requiera de un cambio en el capítulo dos, así que voy continuamente saltando de un capítulo a otro quitando o añadiendo cosas, según convenga.
Cuando ya están todos los capítulo más o menos escritos, hago una lectura general y voy introduciendo pequeños cambios que, normalmente, no afectan al grueso de la historia. Es importante comentar que en esta etapa aún no tengo desarrollado del todo los diálogos entre los personajes pero sí sé lo que va a pasar en cada momento.
El siguiente paso ya es meterme de lleno en el desarrollo de cada escena, incluyendo los diálogos y las perspectivas de cada viñeta, pero esto ya lo suelo hacer mientras elaboro el guion gráfico, el cuál detallaré en la siguiente entrada de blog.
Un saludo.
PD: Recuerdo que, para el que le interesa, mis dos cómics se pueden adquirir desde la sección de tienda de esta misma web.
Comments